En El Proyecto Multilingüe (The Multilingual Project, por sus siglas en inglés), una característica profunda de nuestra agenda de investigación es analizar el impacto económico del multilingüismo en Colorado y más allá, y utilizar esta data para conectar los sistemas educativos K-12, la educación superior y la fuerza laboral con fluidez.
Oferta y demanda: la creciente brecha de los hablantes de español en la fuerza laboral
El reporte canal de talentos de Colorado 2024 identificó el español como una de las 10 habilidades técnicas más demandadas por los empleadores del estado. También encontró la lengua como una de las 10 habilidades más reportadas por trabajadores a lo largo del estado, con:
- 23,158 avisos de empleo activos buscando habilidades en español entre junio 2023 y junio 2024.
- 77,261 trabajadores con habilidades en español durante este mismo periodo.
El reporte proporciona un entendimiento fundamental de la cantidad de la fuerza laboral hispanohablante en Colorado. Con esta información, empleadores, instituciones de educación superior, organizaciones de defensa, quienes forman la póliza, y muchos más pueden utilizarla para apoyar a comunidades hispanohablantes a lo largo del estado.
Constante con las cifras del reporte 2023, el cual listó casi 20,000 avisos de empleo buscando el español como habilidad técnica, estos números destacan la creciente brecha entre la oferta y la demanda de la fuerza laboral hispanohablante en Colorado.
Con más del triple de buscadores de empleo por cada oportunidad disponible, nunca ha sido más importante investigar el impacto económico del multilingüismo en Colorado.
Expandiendo la data de la participación de la fuerza laboral multilingüe
En El Proyecto Multilingüe, utilizamos data como el reporte canal de talentos para investigar los problemas más prominentes que enfrenta la fuerza laboral multilingüe. Al hacerlo, identificamos las brechas estructurales que se deben abordar para alcanzar su máximo potencial.
Mientras el reporte proporciona una mirada inicial, aún existen algunas preguntas para alinear los sistemas educativos y laborales multilingües:
- ¿Qué sectores representan proporcionalmente la creciente fuerza laboral hispanohablante?
- ¿Entre los buscadores de empleo, cuántos recibieron un título específico en español, y cómo los preparan las instituciones de educación superior? ¿Hay valor en los títulos en español?
- ¿Proporcionalmente, cuántos aprendieron el español a través de la experiencia vivida, la escuela o por medio de inmersión?
Estos no son detalles nichos, sino elementos fundacionales para desarrollar un sistema educativo multilingüe más robusto y responsivo. Sin esta claridad, las instituciones de educación superior tienen que adivinar, y las soluciones de política no funcionan de la mejor manera para la fuerza laboral que buscan apoyar.
El costo de la desalineación
La creciente brecha en la fuerza laboral hispanohablante de Colorado revela una desalineación sistémica. Mientras la oferta continúa creciendo, los sistemas diseñados para apoyarla, desarrollar sus habilidades lingüísticas y conectar el talento multilingüe con oportunidades de empleo no han evolucionado en tándem.
Este desequilibrio tiene implicaciones de gran alcance. Buscadores de empleo con habilidades en español están navegando un mercado laboral que no constantemente los reconoce ni los compensa por sus habilidades lingüísticas, lo que conduce a subempleo y oportunidades perdidas de movilidad económica ascendente, y, por lo tanto, una desconexión entre las habilidades que poseen y los trabajos y la compensación disponible.
Aún más, las instituciones de educación superior y los empleadores no tienen los recursos necesarios para medir efectivamente, proporcionar títulos ni conectar las habilidades lingüísticas de manera estructurada y escalable, lo que conduce a prácticas de contratación incongruentes con mínimo incentivo para invertir en la educación lingüística o reconocer profundamente el talento multilingüe existente, reforzando la desalineación sistémica.
Así que ahora es el momento de expandir la data sobre la participación de la fuerza laboral multilingüe. Sin recolectar más información, la desconexión crece. Las escuelas no pueden alinear sus programas con los resultados reales de la fuerza laboral, y los empleadores no pueden valorar ni compensar las habilidades lingüísticas que necesitan. Si el problema continúa, la fuerza laboral hispanohablante de Colorado permanecerá desalineada, a pesar de todo su valor.
Traduciendo investigaciones en acción: el rol de TMP
En El Proyecto Multilingüe, creemos que crear un sistema educativo multilingüe que sea más robusto y responsivo, uno que conecte fácilmente los sistemas K-12, la educación superior y la fuerza laboral, es el camino a seguir.
Trabajamos en la intersección entre investigar y proporcionar acceso a las lenguas, generando ideas sobre el impacto del multilingüismo, y ayudando a las organizaciones, empleadores, comunidades y escuelas con quienes trabajamos a asegurar que su trabajo alcance a audiencias multilingües.
Porque la fuerza laboral multilingüe de Colorado no falta en talento, falta en la alineación. Y hasta que conectemos lo que los estudiantes traen con cómo los empleadores reconocen sus habilidades lingüísticas, el problema continuará.
Estamos en una misión para cambiarlo. Porque el multilingüismo no es solamente hablar múltiples idiomas, es sobre desarrollar puentes. Entre la gente, enfrente de los sistemas, y a lo largo de comunidades.
Es sobre ir más allá de las palabras, y hacia los mundos
